Vistas de página en total

lunes, 21 de marzo de 2011

Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.
Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.
Cada año una Agencia de las ONU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia.
La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social.
Además de los países miembros de la ONU, varias ONG que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del hombre y de la mujer en el acceso familiar al agua.
La UNESCO, a través del PHI, y el proyecto de la "Visión Mundial del Agua" les invitan a unirse a nosotros en la celebración de este día. Celebren el Día Mundial del Agua y hágannos llegar sus comentarios e ideas, no sólo para mejorar nuestro sitio web y el cambio de información, sino también para lograr un mundo mejor para el agua en el Siglo XXI..0
Los principales objetivos a alcanzar son:
·   Habilitar a los individuos y comunidades para que tengan todos acceso a agua potable y a condiciones de vida higiénicas;
  • Gestionar las actividades humanas para asegurar la conservación de la calidad y cantidad de los ecosistemas de agua dulce que proporcionan servicios a los hombres y al resto de seres.
El amplio tema elegido para el año 2002, 'Agua para el Siglo XXI', permite la consideración y desarrollo de varios sujetos. A continuación se presenta una lista de tópicos que se pueden desarrollar dependiendo del énfasis particular de su organización o de los problemas de su región:
  • Hacer del agua la responsabilidad de cada uno.
  • Actualmente, existe una crisis del agua y la situación está empeorando: piensa en las futuras generaciones y trabaja ahora por un futuro mejor.
  • Promover la participación de la mujer en la gestión del agua.
  • Involucrar a la juventud en la gestión del agua.
  • Concienciar a todo el mundo de la importancia de este escaso y precioso recurso.
  • Gestionar el territorio y el agua a escala de cuenca.
  • Influenciar a los representantes políticos (concejales, parlamentarios, senadores, etc.) para propiciar los cambios necesarios.
Le animamos a usted y a su organización a celebrar este día con un acto especial. He aquí algunas sugerencias sobre posibles eventos o acciones que usted conjuntamente con su organización puede organizar:
  • Realización de una jornada de puertas abiertas durante la cual las instituciones y el sector privado relacionado con el agua permitan a todas las personas interesadas visitar potabilizadoras, instalaciones de tratamiento, instalaciones de riego, etc.
  • Publicación de artículos sobre el agua en periódicos locales, suplementos de periódicos y en otro tipo de publicaciones (institucionales).
  • Programas de radio y TV sobre los recursos de agua dulce.
  • Campañas de ahorro y depuración de agua.
Origen y propósito del Día Mundial del Agua
En su 19ª sesión, el Subcomité para los Recursos de Agua Dulce del , coordinador de las actividades relacionadas con el agua dulce de las agencias y programas de la familia de las Naciones unidas, ha confiado a la UNESCO la preparación del material de base que verse sobre el tema del Día Mundial del Agua del año 2002. El tema elegido para este particular año, "Agua para el Siglo XXI", se centra en los desafíos que, sin duda, deberá afrontar la humanidad en materia de gestión y desarrollo de los recursos de agua en el próximo siglo.
 
Antecedentes
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución A/RES/47/1983 de 22 de febrero de 1993 (texto de la resolución en inglés) por la cual el 22 de marzo de cada año era declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.
Los Estados fueron invitados a consagrar este día, dentro del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la publicación y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos de agua y la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.
Cada año una Agencia de las NU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia. Este año la UNESCO es la agencia encargada de la preparación del material de base que refleje el tema elegido para este año. Si usted tiene alguna idea sobre el tema del año 2000 .
Objetivos
El Día Mundial del agua centra su atención en la necesidad, entre otros, de:
  • Abordar los problemas relacionados con el suministro de agua potable.
  • Aumentar el conocimiento sobre la importancia de conservación y protección de los recursos de agua y el suministro de agua potable.
  • Aumentar la participación y la cooperación de los gobiernos, agencias internacionales, organizaciones no-gubernamentales y el sector privado en la organización y celebración del Día Mundial del Agua.
Estrategias
A continuación se recogen alguna de las estrategias que pueden llevarse a cabo a escala nacional para desarrollar campañas de concienciación en cada país por el gobierno y sus asociados. Las asociaciones entre los gobiernos, el sector privado, las ONGs y las organizaciones profesionales pueden realizarse a través de la participación y la colaboración en estos eventos:
  • Promover programas de educación a través de los medios de comunicación.
  • Centrarse en los niños y los jóvenes.
  • Promover programas comunitarios y de auto ayuda.
  • Aumentar el apoyo público y privado, a través de la colaboración y participación en las celebraciones.
  • Incrementar la conciencia de los que tienen poder de decisión.
Actividades posibles
He aquí algunas sugerencias sobre posibles eventos que usted conjuntamente con su organización puede organizar:
  • Realización de una jornada de puertas abiertas durante la cual las instituciones y el sector privado relacionado con el agua permitan a todas las personas interesadas visitar potabilizadoras, instalaciones de tratamiento, instalaciones de riego, etc.
  • Publicación de artículos sobre el agua en periódicos locales, suplementos de periódicos y en otro tipo de publicaciones (institucionales).
  • Programas de radio y TV sobre los recursos de agua dulce.
  • Entrevistas en radio y TV de personas con autoridad en la materia de recursos de agua dulce.
  • Concursos escolares de dibujo, poesía, composición, etc.
  • Distribución de folletos y pósters en escuelas de educación secundaria (basado en material obtenido en diferentes páginas web).
  • Concursos sobre el agua en programas de radio.
  • Exposiciones de fotografía.
  • Seminarios y simposios sobre recursos de agua dulce.
  • Campañas de ahorro y depuración de agua.

Celebraciones en años anteriores
Los temas de anteriores celebraciones del Día Mundial del Agua son:
1999: Todos vivimos aguas abajo
1998: Agua subterránea - el recurso invisible
1997: El agua en el mundo: es suficiente?
1996: Agua para ciudades sedientas
1995: Mujer y agua
1994: Cuidar nuestros recursos de agua es cosa de cada uno.



sábado, 19 de marzo de 2011

El pangolín

Nadie se sorprendería de ver un pez o un reptil con escamas, o un mamífero con pelos. Pero encontrar un mamífero con escamas sería algo realmente extraño. El pangolín es exactamente eso:un mamífero que alimenta a sus crías con leche materna, pero tiene el cuerpo lleno de escamas, superpuesta como las tejas de una casa. Habita en las regiones tropicales de Asia y África, y los adultos se alimentan de insectos.

jueves, 17 de marzo de 2011

Terremoto en Japón

El viernes 11 de marzo, un fuerte terremoto sacudió a Japón. Según los profesionales que analizan los terremotos, éste fue un sismo de 8.9 grados en la escala de Richter, el más fuerte que se produjo en Japón desde que existe la medición de terremotos.

El sismo se produjo en el mar, a unos 130 Km de la costa de Sendai, Honshu, y a unos 13 km de profundidad. Por este motivo, no solo generó un fuertísimo temblor en tierra firme, sino que a la vez causó un tsunami, que provocó grandes inundaciones y destrozos, no sólo en las zonas cercanas a la costa, sino también a varios kilómetros de distancia. Estos tsunamis tienen tanta fuerza, que son capaces de arrastrar automóviles, casas, edificios y todo tipo de escombros, incluso varios kilómetros tierra adentro. Este particular tsunami de Japón creó olas que alcanzaron entre 7 y 10 metros de altura.

Autos y avionetas arrollados por el tsunami - Fuente: theatlantic.com
Este tipo de desastres naturales, además de causar gran cantidad de víctimas, genera millonarios destrozos que afectan el día a día de las personas. Este terremoto en Japón ya provocó que alrededor de 4 millones de casas estén sin electricidad. Uno de los problemas más graves, es que generó un incendio en una central nuclear que pertenece a la Compañía de Electricidad Tohoku, en Onagawa. Esto obligó al país a declarar un estado de “emergencia nuclear”. Afortunadamente, momentos después el gobierno declaró que no hubo ninguna fuga, que pudiera afectar a la población.

Además de esta central, también se cerraron otras 11 centrales nucleares, el aeropuerto de Tokio, y el famoso tren bala.

Construcciones anti-sísmicas

Cada año, según el Servicio Geológico Británico, se producen alrededor de 50 terremotos de la misma magnitud que el que sucedió en Haití. Los terremotos de esta magnitud no suelen producir daños porque suceden en lugares donde la arquitectura es sólida. Japón es uno de los países que soporta durante el año, sismos de 6 grados en la escala de Richter. Es por eso que cuando construyen casas y edificios lo hacen bajo un muy estricto control.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los japoneses aprendieron de los arquitectos ingleses a construir casas y edificios más sólidos.

El secreto de los edificios japoneses está en el movimiento. La base de cada edificio no es rígida, sino que tienen movimiento. En las calles de Japón se pueden encontrar grietas alrededor de los edificios, las cuales parecen accidentales, pero están hechas con el fin de dar espacio al movimiento del edificio cuando se producen los temblores. De esta manera, el movimiento de la estructura acompaña el movimiento del terremoto, evitando que se derrumbe el edificio.

Pagodas

Un espiral de agua al noroeste de Japon - Fuente: theatlantic.com
Las Pagodas son construcciones que utilizan materiales menos modernos. Estas construcciones realizadas sobre maderas insertadas, sin uso de clavos, utilizan material flexible para absorber la tensión que el movimiento del terremoto produce, impidiendo que la fuerza ejercida suba a través de los 5 pisos.

Estos edificios tienen un “shinbashira”, que es un pilar central que atraviesa todo el edificio desde la base hasta el techo. Este oscila como un péndulo permitiendo que se aminore el impacto del terremoto.

La leyenda del terremoto

Cuenta la leyenda sobre los terremotos en Japón, que las islas que forman a este país, se mantienen sobre un gran pez o también llamado Namazu, quien vive enroscado debajo del mar.

Dice la leyenda que el dios Kashima usa una gran piedra sobre Namazu, para que éste no se mueva. Pero cuando Kashima se distrae, el pez Namazu aprovecha a moverse y entonces la tierra comienza a temblar.

Residuos urbanos

Los residuos urbanos también produce enfermedades no sólo al suelo sino también al agua y al aire.

Una ciudad es la "casa de todos" y el reflejo de cada uno de sus habitantes, por eso, es necesario que observemos nuestro comportamiento en ella. Cuántas veces vimos a algunos de nuestros vecinos desprenderse de cosas que les molestan o les sobran  en terrenos baldíos, calles, veredas, playas, cursos de agua, plazas, alas que transforman en "grandes cestos de basura".

¿Qué ocurre cerca de los bares, confiterias, heladerías? Nos encontramos con cantidadades de cucharitas de helados, tapitas, servilletas de papel, etc. Que quedan a diario por no utilizar los canastos para residuos.



Y ¿nuestras playas? Ese lugar dode a veces queremos descansar, donde se unen la tierra firme y nuestro río o mar, ese gigante tan necesario para nuestra visa, que arrastra por kilómetros los desperdicios qu otros han arrojado y que se suman a los que nosotros tiramos para enfermar nuestras costas.








Pero... si seguimos tirando desperdicios de la manera que lo hacemos, vamos a terminar "tapados" por ellos.

Por un momento pensemos que esos acumulamientos de basuras son el banquete preferido de insectos (moscas) y roedores (ratas) que nos trasmiten enfermedades, pero también pueden provocarnos, al tocarlo o al estar en contacto con ellos, hongos, infecciones, alergias, tétanos y hasta la muerte.

De esto podemos deducir que nuestra salud está relacionada con la higiene o la limpieza del medio en que vivimos.


Un paseo por el zoológico

Recordemos la historia de las jirafas del zoológico de La Plata (provincia de Buenos Aires). Existía una jirafa con su bebé, las dos estaban muy felices. L gente del zoológico también, porque no es facil traer jirafas y adaptarlas a vivir en un lugar que no es su hábito natural.

Un día fueron unos chicos(y no tan chicos), un poco traviesos por cierto, y le dieron a la jirafita galletas y bolsas de plástico que le provocaron la muerte.

Unos meses después, volvieron a cometer la misma travesura o maldad... y la mamá también murió.

 ¿Es justo? ¿Merecían la muerte?

Los primeros seres humanos habrían usado cráneos como recipientes

LONDRES (AP) - Durante la edad de hielo, los habitantes de la actual Gran Bretaña bebían de cráneos humanos e incluso podrían haber comido carne humana y médula ósea, aunque estaban lejos de ser bárbaros.
Esa es la conclusión de expertos que estudian los ejemplos más antiguos conocidos de "cráneos recipientes" hallados en una cueva en el sudoeste de Inglaterra.
Los recipientes parecen casi obras de arte, objetos rituales cargados de significado, pero examinados de cerca se hace evidente que fueron confeccionados con cráneos humanos. Los científicos dicen que son los más antiguos fechados con la prueba de carbono, que los ubica hace unos 14.700 años.
En un artículo en la publicación Public Library of Science, científicos británicos sostienen que fueron confeccionados con tanta minuciosidad que la única explicación es que fueron utilizados como recipientes de líquido. Si los cazadores y recolectores se hubiesen limitado a comer el cerebro del muerto, habrían tenido medios más fáciles para hacerlo, dijeron.
Los expertos creen que los objetos _dos hechos con cráneos adultos y otro de un niño de unos tres años_ fueron utilizados en algún tipo de ritual, como era común en varias partes del mundo.
"Es probable que esto fuese parte de algún ritual simbólico y no una mera necesidad", dijo Sylvia Bello, autora central del estudio. Agregó que los artefactos demuestran lo habilidosos que eran los primeros seres humanos en la manipulación de cadáveres.
La práctica de usar cráneos humanos como recipientes está bien documentada en muchas culturas y en algunos casos han sido decorados y utilizados para adornar templos y para ceremonias religiosas. La práctica fue documentada ya por el historiador griego Herodoto en el siglo V de nuestra era.
Sin embargo, los tres hallados en una cueva en Inglaterra son los únicos ejemplos conocidos en las islas británicas, dijeron los científicos.
    

La sonda Stardust envía fotos del encuentro con el cometa Tempel 1

Washington, 15 feb (EFE).- La sonda Stardust comenzó hoy a enviar las primeras fotos de su encuentro con el cometa Tempel 1 al Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, informó la agencia espacial estadounidense.
La NASA ha publicado en su página web las seis primeras imágenes de las 72 que tomó la nave al pasar a una distancia de 200 kilómetros del cometa en la noche de San Valentín.
La misión de la sonda era continuar con el trabajo de investigación iniciado en 2005, cuando la nave Deep Impact lanzó un proyectil contra la superficie del Temple 1 para estudiar su composición a través de la materia desprendida a causa del impacto.
La cantidad de polvo y deshechos que desprendió el cometa por el impacto no permitió en aquella ocasión ver con claridad el cráter que quedó después de la colisión, que permitiera a los científicos saber más sobre la composición del cometa.
Las nuevas imágenes permitirán a los científicos analizar cómo ha cambiado la superficie del cometa desde 2005.
A lo largo del día publicarán el resto de imágenes, incluidas las del momento de máximo acercamiento, y la NASA ofrecerá una rueda de prensa para hacer un primer análisis del material enviado.Una división del Instituto de Tecnología de California dirige la misión Stardust-NExT de la NASA y su principal investigador es Joe Veverka de la Cornell University, de Ithaca (Nueva York).La compañía Lockheed Martin Space Systems, con sede en Denver, construyó la nave espacial y se encarga de dirigir las operaciones del día a día de la misión.En 2004, se convirtió en la primera misión espacial en recoger directamente partículas de un cometa, el Wild 2, así como muestras de polvo interestelar, que fueron devueltas a la Tierra a través de una cápsula que aterrizó en el desierto de Utah en 2006.El 15 de enero de 2006 la nave se acercó a la Tierra y se deshizo de la cápsula que contenía la primera muestra de un cometa de la historia.Tras su éxito, la NASA le asignó una nueva misión: la de visitar el cometa Tempel 1 para analizar los cambios de la superficie del cometa desde 2005, convirtiéndose así en la primera misión de seguimiento de un cometa. EFE.

¿Existe un planeta oculto cerca del Sistema Solar?

Imaginemos que después de un duro día de trabajo, llegas a casa y de repente te encuentras con el salón revuelto, las sillas descolocadas y uno de tus preciosos jarrones roto en pedazos por el suelo. Te preguntas qué ha pasado y comienzas a pensar en algunas hipótesis de lo que podría haber ocurrido.
Podría haber sido un gato que se ha colado por la ventana, podría haber sido una ráfaga de viento repentina o quizá algún bromista que ha querido gastarte una mala pasada, incluso podría haber sido tu sobrino pequeño que hubiera estado de visita sin que tú lo supieras.
Recapacitas durante algunos minutos y al comprobar que la ventana está abierta, piensas "Vaya, es posible que haya sido un gato que se ha colado mientras yo estaba fuera..."
Bueno, pues estas cosas también ocurren en ciencia...
Ahora pongámonos en situación: dos astrónomos, John Whitmire y Matese Dan, se encuentran realizando estudios sobre las órbitas gravitacionales en el sistema solar y en un momento dado se preguntan cómo podría afectar un posible planeta a las órbitas de algunos cometas.
Una pregunta hipotética que podría resolver algunas dudas orbitales. Así pues, introducen en su hipótesis un gran planeta y realizan los cálculos para comprobar si los efectos de ese cuerpo se podrían apreciar en el viaje de determinados planetas. Incluso se inventan un nombre para ese planeta y lo denominan provisionalmente: Tyche.
Hasta ahora, como veis, nos encontramos ante dos científicos haciendo lo que suelen hacer los científicos: preguntarse cosas y proponer hipótesis.     
     
Ilustración de la NASA de lo que se considera el planeta más pequeño y lejano que orbita una estrella fuera de nuestro sistema solar.
En este punto dónde entra en juego un diario británico con tintes amarillistas y con cierta predilección por los titulares llamativos, llamado The Independient, que convierte la hipótesis de estos dos astrónomos en casi una realidad y la une a una reciente noticia sobre el telescopio Wise, afirmando que la NASA podría haber encontrado los datos que lo confirmaran.
The Independient, incluso llega a la conclusión de que el planeta existe... Ahora tan sólo habría que encontrarlo...
A partir de la noticia en The Independient, el imaginario planeta Tyche comienza a propagarse por todo internet mediante otros periódicos, blogs y correos electrónicos que, de nuevo, dan por sentada la afirmación del periódico británico, confundiendo y extendiendo un rumor que ya podéis encontrar por muchas webs en internet.
Como vemos, un salto demasiado arriesgado para lo que en un principio tan sólo es una hipótesis.
Pero, ¿es posible que exista un planeta gigante en los alrededores del sistema solar?
Como bien indica el astrofísico Phil Plait en su blog Bad Astronomy, lo primero que tenemos que indicar es que no hay ninguna prueba de que este planeta exista. Esa es la realidad, por supuesto menos atractiva que algunos titulares que podéis leer durante estos días, pero al fin y al cabo, es la realidad: no existen pruebas de que dicho planeta exista, salvo como hipótesis en los estudios de Whitmire y Dan.
Sin embargo, también hay que señalar que, como bien indica Badastronomer, es cierto que hay muchos cuerpos en los alrededores del sistema solar cuyas lejanas órbitas atraviesan el sistema durante algún tiempo determinado. Sí, podría existir, pero estadísticamente es muy poco probable, si nos atenemos a los instrumentos de observación con los que contamos.
Debéis tener en cuenta que, desde que a mediados de la década de los años 90, se descubriera el primer planeta extrasolar, hemos descubierto más de 500 exoplanetas, muchos de ellos a millones de años luz de distancia de la Tierra. Nuestros instrumentos (Telescopios como el Corot, el Kepler, el Wise o el propio Hubble) ya están capacitados para observar exoplanetas a grandes distancias, por lo que es bastante improbable que hubieran dejado escapar un planeta con una masa cuatro veces la de Júpiter orbitando en las cercanías de nuestro propio sistema solar.
Volviendo al ejemplo con el que comenzaba el artículo: es posible que nuestro salón lo haya revuelto un gato. Es posible, pero no es un buen hábito científico dar las cosas por sentadas tan pronto.
               

Asteroide del tamaño de un auto se acerco demasiado a la Tierra

Un asteroide del tamaño de un auto pasó cerca de la Tierra este miércoles 9 de febrero a las 13:25 horas, lo cual lo convirtió en la segunda roca espacial en cinco días en acercarse tanto a nuestro planeta.
El cuerpo denominado "2011 CA7" voló a 103 mil 480 kilómetros de la Tierra, de acuerdo con el sitio especializado Space.
com.
El Observatorio de Asteroides de la agencia espacial estadounidense (NASA) informó que el cuerpo mide entre 2.
3 y 5.
1 metro de diámetro.
Al 2077 CA7 lo acompañaron en su recorrido alrededor de la Tierra los asteroides "2011 CV4" y el "2011 BF40" este miércoles.
El 4 de febrero se acercó a 5 mil 471 kilómetros el cuerpo denominado "2011 CQ 1", hasta el 2 de junio de este año se prevé que un cuerpo rocoso de este tipo, el "2009 BD", se aproxime tanto a la Tierra.
Para tener una idea de lo que significa la cercanía en términos espaciales, la distancia entre la Tierra y la Luna es de aproximadamente 384 mil 402 kilómetros, siendo este el cuerpo más próximo a nuestro planeta en el espacio.

miércoles, 16 de marzo de 2011

¡Cuidado! Estas son las 10 comidas más peligrosas del mundo

¿Querés saber cuáles son los platos e ingredientes más mortíferos que existen? No tengas miedo y leé esta nota.
En materia de alimentación es muy común que los platos que nos apasionan (hamburguesas, hot dogs, postres híper azucarados) sean también los que más daño le hacen al cuerpo. Pero existe una categoría aún más riesgosa que comprende aquellas comidas que nos pueden llevar directamente a la muerte, según un informe publicado por la prestigiosa revista Times de los Estados Undos. Este es el listado de los diez platos e ingredientes más peligrosos del mundo.

1. Hot dog
Bocadillo por excelencia para los que almuerzan apurados, el hot dog tiene peor fama que Satanás para la Academia Americana de Pediatría. La entidad realizó un estudio en el que se demostró que casi el 20% de las muertes por asfixia -relacionadas a la comida- en niños menores de 10 años es causado por las salchichas.

2. Café ardiente
Más allá de que la cafeína en exceso provoca trastornos de sueño y aumenta las posibilidades de un ataque cardíaco, también está comprobado que en los locales gastronómicos el café se sirve a temperaturas peligrosas. Tanto McDonald´s como Starbucks afrontaron juicios millonarios por ofrecerlo demasiado caliente. En 1992, una anciana fue indemnizada con u$s 2,86 millones por McDonald's, porque un vaso gigante de café le produjo quemaduras en el 6% del cuerpo.

3. Hongos
No era tan cierto aquello de que todo lo que nos da la naturaleza es sano. Sin ir más lejos, los hongos pueden resultar mortales si uno no sabe qué especie está comiendo. Por eso, si usted está de paseo en la campiña no se le ocurra ponerse a recolectar nada que se parezca a un champiñón u hongo. Variedades como la death cap, destroying angels y neadly webcap son altamente venenosas y llevan sin escalas a la muerte.

4. Atún
Se sabe que una latita de atún siempre viene bien cuando la heladera está vacía y no hay nada para comer. Sin embargo, la Food and Drug  Administration (FDA), el máximo ente de la alimentación en Estados Unidos, ha sido muy claro al respecto: el atún es riesgoso para las mujeres embarazadas y los niños en desarrollo, por sus altos niveles de mercurio, que afectan el sistema nervioso.

5. Hojas verdes
Distintos tipos de verdes (espinaca, lechuga, rúcula y otras variedades) fueron clasificados por el prestigioso Centro de Ciencia para el Interés Público como los alimentos más riesgosos de 2009. La entidad estudió distintos tipos de lechugas que se sirven en los restaurantes y llegó a la conclusión de que, si  no están bien lavadas y procesadas, estas plantas son transmisoras de numerosos virus, como la salmonela y el E. Coli, entre otros.
6. Maní
Ideal para acompañar una cerveza bien fría, el maní no es tan inocente como parece. Según la Academia Americana de Inmunología, es el causante más común de las muertes por alergia y, de hecho, el 1% de la población suele presentar alguna reacción de este tipo ante el maní. Entre 1997 y 2002, los incidentes de alergia por este snack se duplicaron en el segmento de los niños.

7. San Nak Ji  (pulpo vivo)
Existe en Korea y Japón una especie de pulpo llamada San Nak Ji, una de las mayores delicias populares en esos países. Este platillo se disfruta especialmente cuando se sienten los tentáculos del pulpo moviéndose en la boca. Sin embargo, un error minúsculo en el retiro de las toxinas es fatal para el hombre. El año pasado seis personas murieron por comer este manjar.

8. Yuca
Este tubérculo, que se conoce popularmente como tapioca, no siempre es del todo amigable. Si no se la lava o cocina correctamente, las hojas y raíces de yuca tienen una dosis minúscula de cianuro que puede ser mortal para los seres humanos.

9. Ruibardo
Para quienes no lo conocen, el tallo del ruibardo es un apio extremadamente ácido que se utiliza con frecuencia en la pastelería. Numerosos centros para la prevención de intoxicaciones lo advierten claramente: ingerir una gran cantidad de sus hojas, crudas o cocidas, es un pasaporte al envenenamiento.

10. La fruta jamaiquina
Si usted va a Jamaica, recuerde que no siempre está tooodo bien. La fruta nacional jamaiquina, el ackee, desarrolla, cuando aún está verde, un veneno muy potente llamado hipoglicina. Por ese motivo la planta debe ser consumida sólo cuando se tiene la seguridad de que ha madurado. La próxima vez que visite el país de Bob Marley y pida el plato nacional, Bacalao con ackee, recuerde lo que ha leído en esta nota. ¡No diga que no le avisamos!

Envianos tus sugerencias

¿Te encanta el blog? Entonces podes enviarnos todo tipo de dudas, sugerencias o preguntas a nuestro e-mail: super.ambientales@gmail.com , trataremos de responderlas lo más rápido posible.
Las esperamos!
O si prefieres comentar no hay ningún problema =)

El primer país con riesgo a desaparecer


Cada día sufrimos las consecuencias del cambio climático: aumento de la temperatura, fenómenos naturales más violentos, la crecida de las aguas.... Ahora nos encontramos con otro terrible daño colateral: la posibilidad de que deje de existir la República de las Islas Marshall, compuesta por dos archipiélagos del Pacífico.
Las Islas Marshall se encuentran en medio del Océano Pacífico: dos archipiélagos situados al noreste de Australia. Quizás nunca hayas escuchado hablar de ellas, pero pueden hacerse famosas por una terrible noticia: su desaparición.
La culpa la tienen los efectos del cambio climático. La crecida de los mares puede enterrarlas en agua en menos de 90 años. Se estima que el Pacífico aumentará su canal en 0,59 metros para 2011.
Habitantes asustados
Sus 61.000 pobladores están muy preocupados. No sólo temen perder sus casas, sino también su cultura y su identidad. Incluso la de sus antepasados. "Hay cementerios a lo largo de la costa que están siendo erosionados, tumbas que están cayendo al mar.
Los habitantes sólo pueden levantarse y construir el malecón frente a sus casas", cuenta Kaminaga, el coordinador de asuntos climáticos de este diminuto estado insular.
Sin marco legal
El Gobierno de la República ya está pensando en el futuro. No tanto en cómo salvar sus islas, sino en la manera de proteger a sus habitantes. Es decir: ¿qué derechos tendrán como desplazados? ¿Se quedan esas personas sin Estado?
Dean Bialek, asesor legal de las islas, confiesa que se enfrentan a una situación totalmente nueva: "Los asuntos relacionados con los impactos climáticos no han sido reflejados adecuadamente en el marco legal internacional" .
Medidas de urgencia
Una de las primeras decisiones tomadas por las autoridades ha sido pedir asesoría al Centro para las Leyes del Cambio Climático, en la Universidad de Columbia.
El director de la institución, Michael B. Gerard, ya ha organizado una reunión urgente para el mes de mayo, donde participarán eruditos legales de todo el planeta. Hasta ahora, ya han desaparecido administrativamente otras naciones, como Yugoslavia, "pero ningún país del planeta ha desaparecido físicamente y eso es algo que no está contemplado en la ley", explica Gerard.
Rasgos culturales
Entre las actividades de la población destaca la navegación basada en la posición de las estrellas y mapas hechos con conchas. También construyen sencillas y resistentes canoas. Sobre todo se les conoce por ser maestros del ancestral arte del tatuaje.
Sus elaborados dibujos impresionaron en 1529 a la expedición de su descubridor, Álvaro de Saavedra, que bautizó al archipiélago como "Las islas de los pintados".

Porque nos pican los mosquitos

Los adultos sudorosos pueden crear un olor punzante que atrae a los mosquitos y que es único en el reino animal. En efecto, el cáustico olor corporal de la piel de un humano adulto sudoroso es algo único en todo el reino animal.
Eso se desprende de un documento publicado recientemente en la revista Trends in Parasitology. Nuestro olor corporal atrae al menos a dos especies de mosquitos, y los científicos tratan de entender cuál es el secreto de nuestro olor para evitar que estos insectos se nos acerquen.
Algo nada baladí teniendo en cuenta que los mosquitos son uno de los vectores de contagio de enfermedades tan importantes como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla.
El secreto de este particular olor, según cuenta la investigadora principal Renate Smallegange, se debe a que los microorganismos de nuestra piel usan los materiales presentes en nuestra dermis y en nuestro olor en su propio metabolismo.
"Estos microorganismos convierten compuestos no volátiles en volátiles".
El equipo de Smallegange, una entomóloga de la Universidad Wageningen, analizó datos de la estructura química del sudor humano. Concluyó que "los compuestos volátiles asociados al sudor humano son probablemente el factor primario y determinante en la preferencia que estos mosquitos sienten por nosotros como huéspedes".
Los científicos lograron crear una "receta" de sudor humano sintético a base de una compleja mezcla de CO2, amoniaco, ácido láctico y otros siete ácidos carboxílicos que atraía a los mosquitos.
Tendemos a pensar que los humanos olemos mejor que otros animales. Sin embargo, estudios realizados en aves y otros mamíferos revelaron que la piel de estas criaturas exhalan muchos menos compuestos orgánicos volátiles que la nuestra.
Para realizar este último estudio, los investigadores compararon la distribución, función y secreción de diferentes tipos de glándulas de la piel de los humanos con la de otros primates. Basándose en las similitudes en la distribución de estas glándulas, se supuso que los humanos deberían oler parecido a los chimpancés y gorilas, pero lo cierto es que estos últimos liberan más aceites, probablemente para proteger su pelaje corporal.
Sin embargo los humanos adultos liberaban más agua, proteínas, aminoácidos, urea, amoniaco, ácidos lácticos y ciertas sales, muchas de las cuales pueden apestar. Durante la adolescencia, las glándulas que liberan estos compuestos maduran y son colonizadas por bacterias.
No obstante, el olor de los preadolescentes es menos punzante que el de los adultos. Y además los niños sudan menos que los adultos.
Al parecer, a los mosquitos estudiados por los científicos les gusta más el olor de los adultos, ya que picaban menos a los niños y preadolescentes.
Una de las curiosidades que se obtienen del trabajo es que, a pesar de que los hombres sudan más que las mujeres cuando hacen ejercicio físico, las concentraciones de los apestosos ácidos carboxílicos volátiles son básicamente similares, ya que el sudor de los hombres probablemente contenga más agua.
Hasta ahora se pensaba que lo que atraía a los mosquitos y otros insectos era básicamente el CO2 que exhalamos, sin embargo esos mismos mosquitos que se sienten atraídos por nuestro olor sienten repulsión por nuestro aliento. Para ellos es mucho más importante nuestro sudor.
Mientras que los científicos tratan de dar con la sustancia exacta en nuestro sudor que vuelve locos a los mosquitos, al menos podremos usar el sudor sintético que han creado en futuros estudios, evitando así tener que usar a humanos reales que sufran sus picaduras.

 

El ave mas migradora del mundo


El ave marina de la especie Sterna paradisaea es el animal que lleva la delantera en lo que se refiere a las migraciones anuales más largas. Así lo confirma un estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Luego de seguir el recorrido de 11 de esas aves a las que se les había colocado un geolocalizador en miniatura de 1,4 gramos de peso, los autores del estudio comprobaron que algunas alcanzaron a recorrer 80 mil kilómetros en un año en un viaje de ida y vuelta desde el Ártico hasta la Antártica.
El estudio fue realizado por investigadores del Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia, entre otros centros de investigación.
"Se trata de una tecnología revolucionaria. Estos dispositivos de geolocalización son minúsculos (1.4 gramos) y son capaces de registrar datos durante muchos años", afirmó Henri Weimerskirch director del Centro de Estudios Biológicos de Chizé, Francia en un artículo publicado en la revista científica francesa La Recherche. 



EL LARGO CAMINO
Gracias a esa tecnología, los autores de la investigación pudieron determinar que durante el viaje que realizan dichas aves marinas del Norte al Sur reposan durante un mes en un área del Atlántico Norte y luego, siguiendo caminos paralelos, se dividen en grupos.
Algunas recorren las costas de América del Sur y otras las del continente Africano. Cuando regresan al Norte, no vuelven por las costas, sino que lo hacen por encima de las profundas aguas del océano Atlántico para aprovechar los vientos más favorables, reveló el estudio.
Este trabajo ha permitido conocer más detalles sobre la vida y el comportamiento migratorio de estas aves marinas que suelen pesar en promedio cerca de 125 gramos.