Vistas de página en total

miércoles, 27 de julio de 2011

Peces

Son muy hermosos los peces!!







Despues les pondré fotos de lobos marinos(con olor a pescado)

Corales marinos

Ay! ¡Como amo los colores!



¿Se puede doblar la luz?

 Un haz de luz cambia de dirección si pasa a través de un líquido o una lente, o bien si se encuentra con un espejo. La luz no dobla de a poco, cambia repentinamente el ángulo en el cual se está moviendo. Se puede desviar la luz si la hacemos viajar a lo largo de tubos de vidrio muy delgados, llamados tubos de fibra óptica. Al viajar a través de la fibra, la superficie interior del tubo hace que se refleje hacia adelante y nuevamente hacia atrás. De esa manera se puede hacer que la luz doble en los ángulos.

¿Fotos con rayos X?

 Sí, los rayos X se usan para fotografiar el interior del cuerpo y de las cosas también. Los rayos X son un tipo especial de luz; pueden pasar a través de las partes más blandas del cuerpo y mostrar sólo las partes más duras, como por ejemplo los huesos y algunos órganos. Los médicos los usan para ver dónde está roto un hueso. También pueden utilizarse para localizar grietas en estructuras metálicas.
 Los rayos X fueron descubiertos por Wilhem Konrad Roentgen, físico alemán, a fines del siglo XIX. En 1901 se le concedió el primer premio Nobel de Física. Las aplicaciones que se han hecho a partir de su hallazgo han sido múltiples, abarcando los más diversos campos de actividades. 
Wilhelm Conrad Roentgen 


Físico alemán y primer Premio Nobel de Física 



Nació el 27 de marzo de 1845 en la aldea de Lennep, Renania. Siendo un niño se trasladó junto con sus padres a Holanda. Cuando contaba 17 años entra en la escuela Técnica de Utrecht; en 1865 inició estudios en la Escuela Politécnica de Zurich, en Suiza; y en 1868 recibió su título de ingeniero mecánico, doctorandose un año después. Trabajó como maestro de física en Estrasburgo en 1876; en la universidad alemana de Giessen, en 1879; y en el instituto de física de la Universidad Würzburg, en 1888. En 1900 le fue concedida la cátedra de física en la Universidad de Munich; también fue nombrado director de un nuevo instituto físico creado en esa misma ciudad. En noviembre de 1895 leyó ante la Sociedad Físico-Médica de Würzburg un informe sobre su descubrimiento de radiaciones de onda corta a las que llamó rayos X. Posteriormente a estos rayos se los dio su nombre aunque se siguen conociendo como rayos X. Recibió la Medalla Rumford de la Sociedad Real de Londres en 1896 y el primer Premio Nobel de Física en 1901. Además investigó y realizó descubrimientos en mecánica, calor y electricidad. Falleció el 10 de febrero de 1923 en Munich.
  

lunes, 25 de julio de 2011

¿Cómo fabrican miel las abejas?

La abeja bebe de las flores un líquido llamado néctar, lo guarda en su cuerpo y vuela, llevándolo a la colmena que está compuesta por panales. El néctar es colocado en las celdillas del panal y, más tarde, otras abejas agitan    sus alas frente a él para evaporar el agua que contiene. En tres días, el néctar ya es miel, y las abejas tapan las celdillas con cera, guardándola en panales para el invierno.

¿Todo está formado por átomos?

Todo el universo está formado por pequeñas partículas llamadas átomos. Son extremadamente pequeñas como para verlas, aun la partícula más pequeña de polvo contiene millones de átomos. Aunque los átomos son tan pequeños, los científicos han descubierto su estructura. Cada átomo tiene una parte central, el núcleo, que contiene partículas llamadas protones y generalmente también neutrones. Alrededor del núcleo también se mueven otras diminutas partículas: los electrones.

jueves, 21 de julio de 2011

Miren esto!!!!:http://ar.noticias.yahoo.com/fotos/20-millones-de-a%C3%B1os-en-%C3%A1mbar-1311082461-slideshow/per%C3%BA-hallan-fosilizadas-%C3%A1mbar-4-especies-insectos-ara%C3%B1a-photo-204133981.html#crsl=%252Ffotos%252F20-millones-de-a%25C3%25B1os-en-%25C3%25A1mbar-1311082461-slideshow%252Fper%25C3%25BA-hallan-fosilizadas-%25C3%25A1mbar-4-especies-insectos-ara%25C3%25B1a-photo-204133981.html

La sonda espacial Dawn envía a la Tierra la primera foto del asteroide Vesta

Washington, 18 jul (EFE).- La NASA publicó hoy las primeras fotos que envió la sonda espacial Dawn del asteroide Vesta, cuya órbita alcanzó el pasado fin de semana. Dawn hizo historia al convertirse en la primera sonda en entrar en órbita alrededor de un objeto en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter.
Después de viajar casi cuatro años y recorrer 2.800 millones de kilómetros, los ingenieros calculan que el encuentro tuvo lugar a las 05.00 GMT del sábado 16 de julio.
La imagen difundida por la NASA fue tomada cuando ambos objetos estaban a unos 16.000 kilómetros de distancia uno de otro, pero los instrumentos de la sonda muestran Vesta como nunca antes se había visto, aseguró la agencia espacial en un comunicado.
Las observaciones desde la Tierra y también con telescopios espaciales han proporcionado imágenes de Vesta durante cerca de dos siglos, pero nunca se han conseguido ver muchos detalles sobre su superficie.
Eso es algo que ahora importa más que nunca, ya que dentro de su programa de exploración la NASA se ha marcado como objetivo alcanzar un asteroide para el año 2025.
"Estamos comenzando el estudio del objeto posiblemente más antiguo del sistema solar", dijo Christopher Russell de la Universidad de California en Los Ángeles y principal investigador del proyecto.
El científico señaló en un comunicado que esa región del espacio "ha sido ignorada durante demasiado tiempo" y se espera poder obtener información no sólo sobre su orografía sino sobre los orígenes del universo.
Las imágenes recibidas revelan una superficie compleja en la que se podrán estudiar por su erosión los impactos que ha recibido con otros objetos hace millones de años.
Con 530 kilómetros de diámetro Vesta es el segundo objeto de mayor tamaño en el cinturón de asteroides.
El cinturón está habitado por alrededor de 100.000 asteroides, considerados los "escombros" que quedaron tras la formación del sistema solar hace 4.600 millones de años.
Se cree que Vesta es el origen de un gran número de los meteoritos que caen a la Tierra, como el que cayó el 10 de mayo de 2007 en España cerca de la localidad de Puerto Lápice, en la región de Ciudad Real.
El asteroide y la sonda exploradora se encuentran a 188 millones de kilómetros de distancia de Tierra. El equipo de la misión Dawn iniciará la recolección de datos científicos en agosto.
Las observaciones proporcionarán datos "sin precedentes" para ayudar a entender los "primeros capítulos" del sistema solar, así como allanar el camino para futuras misiones espaciales tripuladas.
Lanzada en septiembre de 2007, la sonda estudiará Vesta durante un año para emprender rumbo al planeta enano Ceres en julio de 2012, cuando cumplirá otro hito al convertirse en la primera en orbitar los dos destinos del sistema solar más lejanos de la Tierra. EFE

El Hubble encuentra una cuarta luna de Plutón

WASHINGTON (Reuters) - El telescopio espacial Hubble ha descubierto una pequeña cuarta luna que orbita el diminuto, helado y distante Plutón, dijo la NASA el miércoles.
El telescopio espacial estaba buscando anillos en torno al planeta, situado en el borde exterior de nuestro sistema solar, cuando se topó con P4, el nombre temporal que ha recibido el satélite recién descubierto.
Con un diámetro estimado de entre 13 y 34 km, P4 es la más pequeña de las cuatro lunas de Plutón, dijo la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
La mayor, Charon, tiene 1.043 km de diámetro, y sus otras lunas, Nix e Hydra, cuentan con un rango de entre 32 y 113 kms de diámetro.
"Encuentro excepcional que las cámaras del Hubble nos permitieran ver un objeto pequeño tan claramente desde una distancia de más de 5.000 millones de kilómetros", dijo Mark Showalter, del Instituto SETI en Mountain View, California, que lideró este programa de observación con el Hubble.
La observación con el Hubble forma parte de un trabajo continuado para apoyar la misión New Horizons de la NASA, que tiene previsto tener un encuentro cercano con Plutón y sus lunas en 2015.
P4 está localizada entre las órbitas de Nix e Hydra, ambas descubiertas por el Hubble en 2005. Charon fue descubierta en 1978.
Se cree que las cuatro lunas se formaron cuando Plutón y otro cuerpo del tamaño de un planeta chocaron en las primeras etapas de nuestro sistema solar. La Luna terrestre podría haberse formado de la misma forma.
P4 fue vista en un primer momento en una fotografía tomada por el Hubble el 28 de junio y fue confirmada en posteriores imágenes del Hubble el 3 y el 18 de julio, dijo la NASA.

martes, 19 de julio de 2011

Entren a:  Fotos de nuevas especies en Madagascar

Los saluda,
                  Los superambientales.

Estudian fémures de dinosaurios hallados en Colombia

La Universidad Nacional de Colombia ratificó el martes su investigación sobre el descubrimiento de dos cabezas de fémures de dinosaurio halladas en 2005, las que siguen siendo analizadas para descubrir más detalles del animal, dijo el martes la paleontóloga María Páramo.
Los restos óseos del animal, identificados como un saurópodo y encontrados en el centro del país por un campesino, están siendo estudiados desde hace dos años por la profesora Páramo y la Fundación Colombiana de Geobiología, luego de ser plenamente identificados como de dinosaurio.
Las dos cabezas de fémures fueron encontrados en Villa de Leyva, en el departamento de Boyacá y a unos 129 kilómetros al noreste de Bogotá, dijo la Universidad Nacional en una nota divulgada el martes en un correo electrónico.
Se cree que los huesos tienen menos de 180 millones de años, que el animal debió medir entre 12 y 18 metros y que era herbívoro, explicó Páramo en entrevista telefónica.
Páramo, quien es la directora de la Fundación Colombiana de Geolobiología, junto con un estudiante continúa armando el rompecabezas para descubrir más detalles del dinosaurio, dijo la Universidad.
Según investigaciones de la Universidad Nacional, con esos dos restos óseos se registran en total en Colombia los hallazgos de tres restos de dinosaurios desde la década de los años 40 cuando aparecieron algunos dientes y vértebras de los gigantes desaparecidos.

Fósil con dientes afilados explica evolución de dinosaurios

El descubrimiento sorprendente del fósil de un animal con dientes afilados, que merodeó hace más de 200 millones de años en lo que ahora es el occidente de Estados Unidos, llena un vacío en la evolución de los dinosaurios.
El hocico corto y los dientes curvos hacia atrás en el Daemonosaurus chauliodus nunca antes habían aparecido en un dinosaurio del Triásico, aseguró Hans-Dieter Sues, del Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural.
Sues y varios colegas reportaron el descubrimiento en la edición del miércoles de la publicación biológica británica Proceedings of the Royal Society B.
Sues, comisario de paleontología de vertebrados en el museo, dijo que el hallazgo permite llenar una laguna en la evolución entre los dinosaurios que vivieron hace casi 230 millones de años en lo que ahora es Argentina y Brasil y los posteriores terópodos (animal con patas) como el famoso Tiranosaurio rex.
"Las características del cráneo y cuello del Daemonosaurus indican que fue un elemento intermedio entre los primeros dinosaurios depredadores conocidos —de Suramérica— y los terópodos más avanzados", dijo Sues. "Una de esas características es la presencia de cavidades en algunas de las vértebras del cuello relacionadas con la estructura del sistema respiratorio".
El Daemonosaurus fue encontrado en la localidad de Ghost Ranch en el estado sureño de Nuevo México, donde se han hallado millares de esqueletos fosilizados y en particular del dinosaurio pequeño Coelophysis.
Debido a que encontraron sólo la cabeza y cuello del Daemonosaurus, los investigadores no están seguros de su tamaño exacto, pero consideran que habría tenido la estatura de un perro alto. El nombre proviene del griego "daimon" que significa espíritu malo y "sauros" por reptil. Chauliodus, que también se deriva del griego, quiere decir dientón o dentudo y se refiere a las especies que tienen los dientes frontales curvos hacia atrás.

Cucharacha saltarina y sanguijuela T-Rex entre las especies descubiertas en 2010

Una cucaracha saltando, un hongo que brilla en la oscuridad, una bacteria que se alimenta de óxido y una sanguijuela llamada 'T-rex' son algunas de las diez nuevas especies descubiertas en el mundo el año pasado, dijeron este lunes científicos estadounidenses.
Las criaturas fueron descubiertas en Brasil, Madagascar, Sudáfrica, Perú, Filipinas, África occidental, el estado de Oregón, las Islas Mascareñas en el océano Índico, el Golfo de México y el océano noratlántico.
La lista de las diez nuevas especies es elaborada por expertos a nivel mundial y publicada anualmente por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IISE) de la Universidad del Estado de Arizona.
La sanguijuela bautizada como un feroz dinosaurio carnívoro fue encontrada en la nariz de un hombre en Perú. Pese a que mide menos de seis centímetros de largo, su poderosa mandíbula y sus enormes dientes le hicieron ganarse el nombre de 'Tyrannobdella Rex', lo que quiere decir "tirana sanguijuela rey".
Científicos de Canadá y España identificaron la bacteria comedora de óxido de hierro de un parte del Titanic, que en 1912 se hundió al fondo del océano Atlántico tras chocar con un iceberg. "Los investigadores creen que esta bacteria podría ser útil en la eliminación de los viejos barcos y plataformas petroleras que se encuentran en lo profundo del océano", dijo el IISE en un comunicado.
Fueron encontrados minúsculos hongos en los bosques de Sao Paolo, Brasil, que "brillan constantemente, emitiendo una luz de color verde amarillento", explicó el instituto, convirtiéndose en una más de las cerca de 70 especies de hongos en el mundo conocidos como bioluminiscentes.
Una cucaracha que imita a un saltamontes en su capacidad de salto se detectó en Sudáfrica. El 'Saltoblattella Montistabularis' tiene patas especialmente diseñadas para saltar, una antena estabilizadora y ojos redondos a los lados de su cabeza.
Un grillo áspero, 'Glomeremus Orchidophilus', encontrado en el archipiélago de Mascareñas, en el océano Índico, fue descubierto por ser la única criatura que poliniza una rara orquídea, 'Angraecum cadetii'.
Los científicos en el noroccidental estado de Oregón encontraron un hongo poco común que crece bajo las aguas heladas del Rogue River.
Y una araña que puede tejer su telaraña, con seda doble más fuerte que ninguna araña conocida hasta ahora por el hombre, a todo lo ancho de un río, fue descubierta en Madagascar. "Las telas de araña de la Araña de Corteza Darwin (Darwin's Bark Spider) se han encontrado abarcando ríos, arroyos y lagos, y en uno de los casos, una red se extendía 25 metros a través de un río de Madagascar con al menos 30 insectos atrapados en ella", dijo el IISE.
Otras selecciones principales fueron un nuevo tipo de antílope, un murciélago panqueque -un pez que se asemeja a un murciélago caminando cuando se mueve con torpeza por las aguas profundas del Golfo de México- y un lagarto frugívoro de 1,8 metros de largo en Filipinas.
"Nuestra mejor estimación es que todas las especies descubiertas desde 1758 representan menos del 20% de los tipos de plantas y animales que habitan el planeta Tierra", dijo Quentin Wheeler, entomólogo que dirige el IISE. "Una estimación razonable es que 10 millones de especies aún no se habrán descrito, nombrado y clasificado antes de que la diversidad y complejidad de la biosfera se comprenda", dijo.
Fotos y más información sobre las especies se encuentran en http://species.asu.edu
El profesor Lin Jin-tun sostiene entre los dedos una cucaracha que crió en su laboratorio de la Universidad Normal de Taiwán, en Taipei, el 13 de marzo de 2007.

Saurópodos tenían sangre caliente: estudio

MÉXICO, D.F., junio 23 (EL UNIVERSAL).- Paleontólogos determinaron que los grandes dinosaurios que andaban en cuatro patas tenían temperatura corporal similar a la de mamíferos, reveló un estudio publicado en la revista científica “Science”.
El biólogo evolutivo Robert Eagle y su equipo del Instituto de Tecnología de California en colaboración con científicos de la Universidad de Bonn, en Alemania analizaron los minerales presentes en los restos de varios ejemplares de saurópodos para determinar a qué temperaturas se formaban esos isótopos y por ende el medio corporal en el que surgieron.
Los científicos hallaron que la temperatura de estos cuellos largos osciló entre los 36 y 38° C, similar a la de los mamíferos y pájaros actuales y sensiblemente mayor a la de los reptiles.
Los investigadores analizaron 13 piezas dentales pertenecientes a ejemplares de saurópodos de las especies Brachiosaurus brancai y Camarasaurus desenterrados en yacimientos de Tanzania y en Wyoming y Oklahoma en Estados Unidos que vivieron a finales del Jurásico (hace aproximadamente 150 millones de años).
La técnica mide las concentraciones de dos isótopos (carbono-13 y oxígeno-18) en el mineral bioapatita. La frecuencia con la que estos isótopos se agrupan depende de la temperatura. A menor temperatura, más tienden a unirse estos dos isótopos. De esta forma, observar la reacción de estos isótopos es una vía directa para determinar la temperatura del entorno en el que se formó el mineral (en este caso, el interior del dinosaurio).
El paleontólogo Luis Alcalá, director de Dinópolis, explicó al diario español “El Mundo” que los investigadores utilizaron un método desarrollado hace cinco años, el 'paleotermómetro' basado en un equilibrio isotópico homogéneo que no precisa del conocimiento previo de la composición isotópica del agua implicada en la formación de minerales carbonatados, un dato imprescindible en métodos similares utilizados hasta entonces.
Sin embargo el que los saurópodos alcanzaran los 38° implicaría que padecían de ‘gigantotermia', es decir, la retención en exceso de calor. Por lo que los científicos especularon que quizá contaban con un sistema refrigerante o de sudoración a través de sus cuellos o colas, o bajo su piel contaban con sacos de aire.
"Para intentar aclarar estos interrogantes, el siguiente paso será medir la temperatura corporal de dinosaurios más jóvenes y de menor tamaño con el objetivo de determinar si, efectivamente, su enorme tamaño les permitía mantener el calor. Además, extenderán su estudio a otras especies de vertebrados extintos. Conocer la temperatura corporal de estas especies ya desaparecidas, aseguran los investigadores, permitirá a los científicos averiguar más datos sobre la evolución de los mamíferos y aves modernos", indicó Alcalá a “El Mundo”.

Bonatitan: un dinosaurio con patas de elefante que vivio hace 70 mil años

Buenos Aires, 27 de junio (Télam).- El Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en Parque Centenario, celebró hoy sus 199 años con el estreno de un nuevo ejemplar de dinosaurio, el Bonatitan, que vivió hace unos 70 millones de años en el norte de la Patagonia.
“Estamos inaugurando un nuevo dinosaurio para la sala de Paleontología, descubierto en 1990 por el paleontólogo José Bonaparte, que fue estudiado y modelado en este museo para salir a exhibición”, contó a Télam Edgardo Romero, director del Museo ubicado en Angel Gallardo 470.
El Bonatitan medía seis metros de largo y un metro y medio de alto, con un peso de tres toneladas.
Pertenece a un género representado por una única especie de dinosaurios saurópodos titanosáuridos, que vivió a finales del periodo Cretácico -hace unos 70 millones de años- en la región del norte patagónico.
Los restos del titán fueron encontrados en la Formación Allen, en el área Bajo Santa Rosa, en Río Negro.
“A partir de dos esqueletos incompletos, el ejemplar fue descripto en 2004 por dos jóvenes becarios, Analía Forasiepi y Agustín Martinelli, que ahora están radicados una en Mendoza y otro, en Brasil, y cuyo director de beca era Bonaparte“, dijo Romero.
El director contó que el paleontólogo “Bonaparte está en su ciudad natal de Mercedes, colaborando con un museo de esa ciudad”.
El técnico Maximiliano Iberlucea, modelador del dinosaurio junto a Marcelo Miñana, contó a Télam que “el proceso comienza a partir de los fósiles originales hallados, desde donde se hace la reconstrucción para completar la secuencia de los huesos faltantes de modo de armar el esqueleto con yeso, poliuretanos expandidos rígidos y caucho siliconado”.
Para el Bonatitan, se contaba “con varios huesos de las extremidades-, unas cuantas vértebras, y fragmentos del cráneo y cadera”.
“A partir de ahí, se empieza a comparar con bibliografía de la misma especie o familia, se lo asigna a una filogenia que lo emparenta con otros individuos hallados, para poder completarlo con criterio científico y artístico, de modo de obtener el mayor realismo posible de un fósil”.
En base a estudios de biomecánica, los investigadores analizan la inserción de los músculos y dimensionan el tamaño del ejemplar.
“Como característica de estos dinosaurios, que eran más avanzados, se observan los dedos atrofiados, como una pata de elefante, que se apoya sobre una almohadilla”, precisó Iberlucea.
Antes de las vacaciones de invierno, a mitad de julio, el museo inaugurará una amplia sala de historia de las Ciencias Naturales de los últimos doscientos años en Argentina, informó Romero.
“El enfoque de esta nueva sala es desarrollar cronológicamente los principales sucesos de la historia de la biología, arqueología y paleontología en Argentina, haciendo hincapié en argentinos que impulsaron la investigación”, afirmó el director.
Algunos destacados serán Florentino Ameghino, Bernardino Rivadavia, los premio Nobel y Charles Darwin, “con una experiencia novedosa que es la proyección de unos pequeños `fantasmitas` a través de hologramas, representando a esos personajes históricos” durante la función didáctica.
El museo -en Angel Gallardo 470, Parque Centenario- está abierto al público de lunes a domingo de 14 a 19, con una entrada de cinco pesos, excepto los menores de seis años, quienes ingresan gratis.- (Télam).

Cuerno de dinosaurio confirma extinción por asteroide

MÉXICO, D.F., julio 13 (EL UNIVERSAL).- Un equipo de paleontólogos encabezado por Tyler Lyson de la Universidad de Yale encontró el hueso de un dinosaurio en Montana, hallazgo que confirmaría que su extinción se debió al impacto de un asteroide contra la Tierra.
Los científicos descubrieron un trozo de 45 centímetros del cuerno de un ceratopsian, un dinosaurio acorazado, de la familia de los triceratops, a tan sólo 13 centímetros de la llamada frontera KT, el periodo de transición entre el periodo Cretácico y Terciario, cuando se extinguieron los dinosaurios.
Esta zona KT se caracteriza por tener grandes depósitos de iridio, que datan de la época de le extinción, hace 65 millones de años. Ese metal es muy raro en la superficie terrestre, pero está presente en los objetos celestes como asteroides o meteoros.
En el artículo publicado en la revista científica Biology Letters los paleontólogos describen su hallazgo: una leve capa de iridio en la zona y cambios en las especies de polen de plantas que se encuentran por debajo y por encima del límite KT, así como un incremento en la cantidad de helechos.
El hallazgo, hecho en una zona superficial -de tres metros a sólo 13 centímetros- implica que los dinosaurios estaban vivos cuando el asteroide impactó a la Tierra, publicó la revista científica Science.
Algunos expertos han celebrado el hallazgo, pero otros rechazan la certeza de los datos. Gregory Retallack de la Universidad de Oregon sostiene que la reducción de la brecha de tres metros a 13 centímetros se debe a que la lluvia ácida disuelve los fósiles después del impacto de un asteroide, por lo que este descubrimiento no representa un caso sólido.
"Lamentablemente, es un solo hueso que se encontró a 13 centímetros por debajo del límite KT", dijo Retallack.
David Archibald, biólogo de la Universidad de San Diego en California y el principal defensor de la hipótesis de los mares interiores del retroceso, insiste en que el nuevo documento "no es realmente una noticia en absoluto. Encontrar un fragmento de los dinosaurios no implica que esta brecha (el límite K/T) desaparezca, ... la diferencia es real", dijo a Science.
Lyson está de acuerdo en que su nuevo estudio no descarta del todo un proceso de extinción más gradual, pero él insiste en que es un argumento fuerte en contra de uno de los principios fundamentales de la hipótesis de los opositores: que los dinosaurios se habían extinguido antes de que el asteroide golpeara. En todo caso, dijo, el trabajo de campo resolverá estas dudas.

Impacto profundo en Chicxulub

MÉXICO, DF, julio 18 (EL UNIVERSAL).- El escenario sintetiza los mayores temores de la humanidad: tras el choque de un meteorito se generan incendios, terremotos y tsunamis. La Tierra se oscurece envuelta en una capa de polvo; las plantas dejan de producir energía al no recibir luz solar, se altera la cadena alimenticia y finalmente ocurre una extinción masiva.

Sería el guión perfecto para filmes al estilo de Deep Impact o Armageddon. Sin embargo, el cuadro descrito no es ficticio: el impacto ocurrió hace 65 millones años. Y la evidencia es una gigantesca “cicatriz” geológica reconocida como tal hace 20 años por la comunidad académica: un cráter de 200 kilómetros de diámetro localizado en lo que hoy es la península de Yucatán.

La mitad de este anillo, ampliamente estudiada, se localiza en tierra, al norte de la península. La otra parte (marina) no ha sido explorada, pese a que guarda muchos secretos sobre las condiciones del impacto y la forma en que afectó a las especies. Ahora, un equipo multinacional de científicos se apresta a realizar perforaciones mayores en ella.

“De la parte terrestre tenemos más de 5 mil muestras, pero ahora queremos explorar la parte marina, que es mucho más profunda”, anticipó el científico mexicano Jaime Urrutia Fucugauchi, líder del grupo internacional de expertos que llevará a cabo la perforación a unos 3 kilómetros bajo el suelo.

Cambio climático en la prehistoria

El proyecto, que comenzará en 2013, estará a cargo del Programa Integral de Perforación Oceánica (Integrated Ocean Drilling Program) dedicado a explorar la historia de la Tierra. Debido a las condiciones del lugar se utilizará un pequeño buque de investigación japonés llamado Chikyu para taladrar en la parte central y marina del cráter.

“Algo muy extraño le sucedió a esas rocas debido al impacto. Esto nos dirá a dónde corresponden y a qué tipo de presiones fueron sometidas durante el evento”, anticipó la geóloga Joana Morgan, del Imperial College, quien participa como coordinadora del proyecto.

“Todo el planeta se alteró tras el impacto del meteorito de Chicxulub, por eso es necesario conocerlo a fondo”, añadió. Aunque hay controversia científica al respecto, la teoría más aceptada sostiene que los eventos desencadenados por el choque condujeron a la extinción generalizada de organismos.

Hallazgo fortuito de Pemex

Después del evento desaparecieron 75% de las especies marinas y 65% de las terrestres, entre ellas los dinosaurios, que por aquella época (el final del periodo cretácico) eran los amos del planeta. Los nichos ecológicos vacíos fueron ocupados por seres pequeños, entre ellos los mamíferos, que con el proceso de evolución darían origen a los primates y al ser humano.

Desde los años 70 (a partir de registros fósiles) los científicos propusieron explicaciones para esa extinción masiva. El choque de un cuerpo celeste se había barajado, pero no existían evidencias físicas como un cráter de impacto con las características (diámetro, fecha de origen, composición química) que coincidieran con el evento catastrófico.

Paralelamente, Glen Penfield y Antonio Camargo —que en esa época trabajaban en Yucatán haciendo prospección de pozos para Petróleos Mexicanos— lograron detectar los rastros de un enorme anillo subterráneo con una mitad en tierra y la otra en el mar. Ellos supusieron que la “huella” habría sido labrada por un gran cataclismo, pero no lo asociaron con la extinción.

Fue hasta la década de los 80 cuando en un congreso de la Unión Geofísica de Estados Unidos un grupo de académicos estableció las conexiones: el anillo en Yucatán era el buscado cráter de impacto. Muestras de rocas de Pemex, además de estudios in situ de anomalías magnéticas y minerales de cuarzo deformados por un impacto confirmaron el hallazgo fortuito.

Después, un artículo difundido por Penfield y Camargo en la revista Geology en septiembre de 1991 (Un posible cráter de impacto en el periodo cretácico/terciario, localizado en la península de Yucatán) constituyó la piedra angular sobre la cual se ha erigido la que hoy es la interpretación más aceptada sobre el origen de esa “cicatriz” geológica.

lunes, 18 de julio de 2011

Un nuevo virus salta de mono a laboratorista

Empezó con un solo mono enfermo de neumonía en el Centro de Investigación Nacional de Primates de California en Davis, pero con el paso de las semanas 19 monos murieron y tres humanos enfermaron, es el primer caso conocido de un adenovirus que saltó de monos a humanos, reportó en su versión en línea la revista científica Science.

Los adenovirus son virus que replican largas cadenas de ADN, contrario a los virus comunes que se contagian por la copia del ARN. Generalmente los adenovirus provocan resfriados e infecciones respiratorias en humanos, pero también afectan a especies de ganado, perros, caballos, puercos y otros animales.

De acuerdo con el artículo publicado en la revista especializada PLoS Pathogens, el adenovirus TMAdV provino de un macaco que transmitió el virus a algún trabajador del laboratorio en Davis y éste lo contagió al primer mono tití que enfermó el 14 de mayo de 2009.

El macho adulto no mostró mejoría ante los antibióticos aplicados, dejó de comer y no respondió a la comida intravenosa, por lo que los integrantes del laboratorio lo sacrificaron. Sin embargo, cuatro semanas después otro mono tití presentó los mismos síntomas y después  otros más. Al cabo de dos meses, 23 de los 65 monos tití del laboratorio enfermaron, y finalmente 19 murieron.

El equipo de investigadores en enfermedades infecciosas, encabezado por Charles Chiu de la Universidad de California analizaron los pulmones de los monos que murieron e identificaron al nuevo adenovirus, TMAdV por las siglas de tití monkey adenovirus o adenovirus del mono tití.

Para saber de dónde provino el adenovirus, los investigadores preguntaron si algún empleado de laboratorio u otro mono había enfermado, pues generalmente los animales que son susceptibles a las enfermedades sólo son huéspedes.

"Los huéspedes que son susceptibles a enfermarse no pueden ser quienes los originan", dijo Chiu.

Los investigadores encontraron que un empleado del laboratorio, que tenía contacto muy cercano diario con los monos, se reportó en el mismo periodo con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, tos seca y congestión pulmonar. Además dos de sus familiares reportaron los mismos síntomas semanas después. Tanto el empleado como sus familiares recibieron atención médica y se recuperaron en cuatro semanas.

Al comparar muestras de sangre de los tres humanos enfermos detectaron anticuerpos contra el adenovirus, pero al analizar muestras de otras 81 personas como prueba de control vieron que nadie más los tenía, por lo que era un virus nuevo.

Los investigadores tuvieron que hacer pruebas de sangre a todos los monos del Centro de Investigación Nacional de Primates de California hasta que encontraron en cuatro macacos saludables los anticuerpos contra el TMAdV, por lo que sugiere que la enfermedad provino de los macacos y por no seguir los protocolos de seguridad e higiene alguno de los trabajadores transmitió el virus a los tití.

Aunque el virus no es mortal para los humanos, este caso sugiere que existen múltiples virus y agentes patógenos con gran potencial para saltar de una especie a otra.

"Ahora necesitamos ampliar nuestro enfoque en el estudio de adenovirus en monos y otros animales. Sólo hemos tocado la punta del iceberg", dijo Chiu.

Michael Imperiale, un microbiólogo de la Universidad de Michigan dijo que el TMAdV no es necesariamente una amenaza para la salud pública. Lo comparó con el virus de la influenza aviar que los seres humanos pueden contraer de las aves, pero que no es altamente transmisible entre la gente.

"La cuestión no es si el virus puede saltar, sino también si se puede propagar ampliamente. Eso no se ha probado todavía", dijo a Science.

Lo preocupante para Imperiale es que el laboratorio no siguió los protocolos de seguridad. Desde este caso el centro aumentó sus medidas de seguridad, aseguró Chiu.

Del error se aprende
Dado que el TMAdV es raro entre humanos y por tanto no se cuentan con anticuerpos que lo ataquen, los investigadores podrían utilizarlo como un vehículo dentro de la terapia genética, dijo Chiu.

Los investigadores ya utilizan partes de adenovirus en cadenas de ADN para tratar enfermedades, como el Gendicine que se introduce en el código genético de los tumores para suprimir la proteína p53.

Sin embargo muchas personas podrían tener anticuerpos a estos virus y su respuesta inmune haría estos tratamientos peligrosos o incluso mortales. Aunque ese problema se solucionaría con una versión rediseñada del TMAdV pues nadie podría tener anticuerpos, dijo Chiu.

miércoles, 13 de julio de 2011

Varios científicos captan una tormenta blanca en Saturno 9 años antes de lo previsto

Madrid, 6 jul (EFE).- Investigadores españoles de varias instituciones científicas y universidades han observado la última tormenta blanca de Saturno, que está produciendo grandes manchas blancas en su atmósfera y que tiene lugar regularmente cada 29,5 años, pero que en esta ocasión se ha adelantado casi nueve años.
Se trata de una gigantesca tormenta, conocida popularmente como "gran mancha blanca", que crece hasta alcanzar unos 10.000 kilómetros, casi el tamaño de la Tierra, y supone un fenómeno "único" en todo el Sistema Solar, según explica el Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España en un comunicado de prensa.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista científica "Nature", han permitido a un equipo de investigadores españoles encabezado por Agustín Sánchez Lavega, de la Universidad del País Vasco (norte de España), profundizar en el conocimiento de la atmósfera de Saturno.
"Las tormentas de Saturno se expanden impulsadas por los vientos y terminan por rodear todo el planeta a lo largo de un anillo de nubes blancas turbulentas", indica Sánchez Lavega en un comunicado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Estos fenómenos tienen lugar en Saturno cada vez que este gigante gaseoso completa una vuelta al Sol (29,5 años) y se han producido en cinco ocasiones en los últimos 130 años.
La última de ellas ocurrió en 1990, por lo que los científicos no esperaban otra tormenta igual hasta aproximadamente el año 2020.
El descubrimiento de esta tormenta blanca sorprendió a un grupo de astrónomos aficionados japoneses que anunciaron en diciembre de 2010 la aparición de una mancha muy brillante en las latitudes medias del hemisferio norte de Saturno, el primer indicio de que el fenómeno se estaba repitiendo.
Desde entonces, los investigadores han seguido el desarrollo de la tormenta desde el Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, en la provincia española de Almería (sur), mediante una técnica especial que permite obtener imágenes de alta resolución espacial, similares a las del telescopio espacial HST.
Seis meses después, el foco original de la tormenta continúa activo, aunque debilitado, lo que ha sorprendido a los investigadores y ha supuesto "un desafío" para la comprensión de estos sucesos.
Según los expertos, la observación de estas tormentas blancas permite profundizar en el estudio de algunos fenómenos meteorológicos de la Tierra, como las tormentas violentas que se producen en regiones ecuatoriales y tropicales, o la denominada "gota fría".
Además del interés intrínseco de esta tormenta, el director del Observatorio Hispano-Alemán de Calar Alto, David Barrado, subrayó, según informa el INTA, que "los gigantes gaseosos del Sistema Solar son verdaderas piedras Rosetta".
El estudio de Saturno y de fenómenos que allí se producen como esta tormenta blanca ayudan, según los expertos, a entender lo que ocurre en planetas ubicados fuera del Sistema Solar o en las "enanas marrones", cuerpos muy fríos con propiedades a medio camino entre las estrellas y los planetas.
Los científicos investigan ahora cómo la débil iluminación solar que llega a Saturno y que atraviesa las capas de nubes de amoníaco que rodean a este planeta logra provocar tormentas de estas magnitudes.
Existen dos teorías para explicar la formación de estos fenómenos: una de ellas defiende que la fuente de energía radica en la luz solar y que se producen vientos "superficiales", mientras que otra mantiene que la energía procede del calor interno de Saturno y que los vientos son "profundos".
Fotografía facilitada por el CSIC que muestra dos imágenes del planeta Saturno. Investigadores españoles de varias instituciones científicas y universidades han observado la última tormenta blanca de Saturno, que está produciendo grandes manchas blancas en su atmósfera y que tiene lugar regularmente cada 29,5 años, pero que en esta ocasión se ha adelantado casi nueve años. EFE

sábado, 2 de julio de 2011

Realidades del sexto sentido de los humanos

Podría ser, aunque si estás pensando en que ese sexto sentido sirve para ver muertos, como el niño protagonista de la película homónima de Night Shyamalan, la respuesta es: "no". Si para algo puede servir ese supuesto nuevo sentido (común en ciertos animales aunque todavía está por ver que realmente esté operativo en humanos) es para ver campos magnéticos.
Vayamos al meollo de la cuestión. Un estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts sobre una proteína encontrada en la retina humana, sugiere que dicha proteína posee la habilidad de funcionar como un detector de campos magnéticos. Al menos así ocurrió cuando la implantaron en las moscas de la fruta.
No obstante, los científicos se han cuidado mucho de ligar los resultados de su investigación con el hecho de que los humanos la usemos en este sentido. Tal y como afirman, este punto se desconoce.
En palabras de Steven Reppert, neurobiólogo e investigador del equipo médico que realizó el estudio: "Se cree que esta proteína es importante en las migraciones animales. Tal vez esta proteína también cumpla una función magneto-sensitiva importante en los humanos".
Investigaciones anteriores sugieren que además de ayudar a que algunos animales como las tortugas marinas o las aves migratorias puedan navegar, la habilidad de detectar campos magnéticos podría ayudarles también en la percepción visual espacial. Tal vez estos animales posean una especie de sistema de coordinadas de campo magnético sobrepuesto a los objetos que ven.
Reppert comenta: "Pudiera ser que esto ayudara a que los animales percibieran los objetos en el espacio-tiempo de un modo en el que no habíamos pensado anteriormente".
Los sentidos magnéticos de los animales se basan supuestamente en unas proteínas especiales llamadas criptocromos que también se han encontrado en la retina de los humanos. A pesar de que los resultados de anteriores investigaciones dieron a entender que los humanos no podemos sentir esos campos magnéticos, existen evidencias de que el geomagnetismo afecta al sistema lumínico en nuestros ojos.
Para comprobar si los humanos poseían este otro sentido, Reppert y sus colegas tomaron moscas de la fruta salvajes (con sus criptocromos intactos) y las compararon con otras de laboratorio en la que se habían remplazado sus criptocromos originales por la versión humana de la proteína.
Luego ubicaron a las moscas en un laberinto en forma de T y equiparon cada uno de los tres extremos con una bobina que los envolvía, de modo que cuando se aplicaba corriente una de las tres bobinas se magnetizaba. Los científicos iban alternando la magnetización de las tres bobinas, y también variaban la potencia. En algunos casos el campo magnético creado superó en ocho veces el de la Tierra.
Las moscas que contaban con los criptocromos humanos mostraron sensibilidad a los campos magnéticos evitando el extremo magnetizado, tal y como hacen de forma natural cuando no se encuentran aclimatadas al magnetismo, y más tarde, cuando se les entrenó recompensándolas con azúcar si acudían al campo magnético, acudiendo al extremo de la bobina electrificada.
Curiosamente, los investigadores descubrieron que la proteína humana solo funcionaba en la gama azul de la luz.

El animal más ruidoso de la Tierra es un insecto de 2 milímetros

Redacción Internacional 30 jun (EFE).- El animal más ruidoso de la Tierra en proporción a su tamaño es un insecto acuático que mide tan sólo 2 milímetros y que para atraer a las hembras "canta" con una potencia de hasta 99,2 decibelios, el equivalente a escuchar a una orquesta en primera fila.
Científicos del Museo Nacional de Historia natural de París y de la Universidad escocesa de Strathclyde han logrado grabar y medir por primera vez con micrófonos bajo el agua el sonido que produce el Micronecta Scholtzi, una chinche acuática, al frotar su pene contra el abdomen, en un proceso conocido como estridulación.
"Increíblemente, aunque el 99 por ciento del sonido se pierde al pasar del agua al aire, el canto es tan intenso que una persona que anda por la orilla puede de hecho oír a estas diminutas criaturas cantando desde el fondo del río", señala en una nota el biólogo James Windmill, de la universidad de Strathclyde.
Los animales más ruidosos de la Tierra suelen ser los más grandes, como las ballenas azules y los elefantes.
Pero, según el estudio, si se compara la intensidad del sonido con el tamaño de su cuerpo, los Micronecta Scholtzi son los campeones de la estridencia.
La investigación, publicada en la revista PLoS One, será presentada este sábado en la conferencia anual de la Sociedad para la Biología Experimental que se celebra entre el 1 y el 4 de julio en Glasgow (Escocia).
Según Windmill, es un misterio cómo estos insectos logran hacer tanto ruido, ya que sólo utilizan una zona de 50 micrómetros -del ancho de un cabello humano- para la estridulación.
Desde el punto de vista biológico, el estudio puede contribuir a la conservación de las especies, ya que registrar los sonidos de los insectos puede servir para hacer un seguimiento de la biodiversidad, mientras que desde el punto de visto de la ingeniería podría ser aprovechado por la acústica para los sistemas de sonar, dijo Windmill.
Fotografía facilitada por el Museo de Historia Natural de París del animal más ruidoso de la Tierra en proporción a su tamaño. Se trata de un insecto acuático que mide tan sólo 2 milímetros y que para atraer a las hembras "canta" con una potencia de hasta 99,2 decibelios, el equivalente a escuchar a una orquesta en primera fila. EFE